Qué hacer. La imaginación, al poder (Harper Collins, 2018), Matthew Bolton, 204 pp.
“El punto de inicio es: si deseas un cambio, necesitas poder. Construyes poder a través de las relaciones con otras personas que tienen intereses comunes”, afirma Matthew Bolton, el director adjunto de Citizens UK. Él ha construido una alianza en su país que ha impulsado, desde la sociedad civil, dos de las campañas más efectivas y de amplio alcance en el Reino Unido: Salario Digno y Paso seguro a los refugiados. Bolton es el autor de Qué hacer. La imaginación al poder, un libro publicado por Harper Collins y que nos adentra en el concepto de “organización comunitaria” como una opción para generar cambios sustanciales a través del poder ciudadano. “Ahora que tenemos el voto hemos confundido la política con los políticos y consideramos a la democracia como algo que se puede seguir en televisión o en Twitter, como espectadores de un partido de futbol”, advierte el también miembro del London Community Land Trust que provee vivienda accesible en la capital inglesa. ¿Por qué leer este libro? Daniel Giménez Cacho, en el prólogo que escribió especialmente para la edición mexicana, señala que el autor “es muy claro al advertirnos que éste no es un libro de teoría ni ideología”. Se trata de un manual que sistematiza las acciones que las organizaciones en las que participa el autor se han perfeccionado a lo largo de las luchas ciudadanas. Bolton inicia a reflexionar sobre la urgencia de tomar un papel más activo como ciudadanos. Afirma categórico que “la impotencia de muchos es un problema tan grande como el poder y corrupción de unos cuantos. Por estos motivos, nuestra democracia necesita de un fortalecimiento urgente”. Y remata: “la política es realmente demasiado importante para dejarla en manos de los políticos”. Y aquí la pregunta es ¿qué hacer? A partir de una reflexión honesta de ¿qué es lo que nos enoja realmente?, el autor expone, a lo largo de nueve capítulos, las estrategias y herramientas que podemos utilizar para obtener una mayor influencia en la toma de decisiones como ciudadanos. Giménez Cacho explica: “siendo prácticos, creo que mientras organizamos foros con expertos y discutimos las grandes directrices y las nuevas vanguardias que abrirán más tarde las grandes alamedas de las que habló Salvador Allende, podemos poner en práctica los pasos de este manual y conseguir buenos resultados”. Revisar la propuesta de Bolton en estos tiempos de polarización resulta prioritario porque vivimos un momento histórico, quizás irrepetible, con una participación ciudadana en las urnas como nunca se había registrado. Si nos quedamos como, advierte el autor, simples espectadores en Facebook o Twitter expresando nuestra indignación, sin una organización comunitaria de cambio efectivo, seguiremos a merced de las decisiones de una clase política que, requiere de un esfuerzo conjunto para recuperar el rumbo perdido del país. “La brillantez moral de la idea no te lleva a ninguna parte frente a la dura realidad de tratar que las cosas se hagan”, señala Bolton.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Daniel mESINOEditor de libros, instructor de yoga, director y fundador de www.yogaentuempresa.com Archivos
Abril 2023
Categorías |