Con cierta sorpresa, me enteré que el pasado 24 de abril se presentó en Valencia, España, el primer libro escrito solo con emoticons bajo el título de Book from the Ground y cuyo autor, el artista chino Xu Bing, aborda la problemática del lenguaje como una barrera para acceder al conocimiento.
Sin lugar a dudas, este libro compuesto por más de 80 mil emoticons y editado por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana toca una fibra sensible que pone en la mesa de discusión la forma de acceder al conocimiento en un mundo donde la imagen comienza a predominar sobre la palabra, como si viviéramos un retroceso a la época donde la oralidad quedaba plasmada en pinturas rupestres. Ante este escenario, veo con beneplácito que en las listas de los más vendidos sigan apareciendo libros de divulgación escritos por grandes pensadores que se han dado a la tarea de fomentar el diálogo y el debate de las ideas con gran habilidad para la divulgación entre amplios sectores de la población. Y para este fin de semana, quiero recomendarles la lectura de dos libros. El primero es sencillo encontrarlo en formato digital y se trata de Un largo sábado, publicado por editorial Siruela en 2016 y que va en su quinta reimpresión. Este ensayo aborda las conversaciones que la periodista francesa Laure Adler sostuvo en Cambridge con George Steiner, el escritor judío galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. De extensión corta, 144 páginas, pero de gran profundidad, los diálogos entre Adler y Steiner nos permiten reflexionar sobre nuestro legado, la importancia de la creación literaria y la música, la lectura de los clásicos, el judaísmo y las grandes mitologías de la actualidad como él las define: el psicoanálisis y el marxismo. Y como seguro los lectores quedarán con esta necesidad de leer más para entender este mundo globalizado y complejo, recomiendo acercarse a la obra de Yuval Noah Harari cuya publicación más reciente, 21 lecciones para el siglo XXI, ha inundado las librerías de nuestro país. En este libro de 408 páginas publicado por editorial Debate, Harari examina algunas de las cuestiones que reclaman nuestra atención como parte de esta gran tribu que habita el planeta para evitar una catástrofe global. El autor está convencido que no resolveremos con éxito estos desafíos a partir de las identidades tradicionales y centralistas que han caracterizado al resurgimiento del nacionalismo en varios países. Yuval Noah, doctor en historia por la Universidad de Oxford, no se tienta el corazón y advierte que “a la filosofía, a la religión y a la ciencia se les está acabando el tiempo”. En una época donde el mercado lo es todo, la inmediatez obliga a tomar decisiones que ha derivado en una crisis ecológica donde los implacables avances de las armas tecnológicas y de destrucción masiva, aunadas al desarrollo de la biotecnología, la inteligencia artificial y los sistemas de defensa que justifican la invasión de la privacidad toman mayor relevancia apuntan hacia las necesidades de hoy sin avizorar el futuro a mediano plazo del planeta. Cabe destacar que el profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Noah Hariri, ha declarado en varias entrevistas que mantener la claridad en su narrativa mientras escribe sus textos ha sido resultado de su práctica de meditación Vipassana que le ha permitido entrenar a la mente para distinguir entre los acontecimientos que son importantes y los que no lo son. Hoy más que nunca, resulta importante revisar a estos autores que invitan a la reflexión y ofrecen una visión amplia de este mundo tan complejo que nos ha tocado vivir. Un largo sábado. Conversaciones con Laure Adler George Stainer https://www.amazon.com.mx/dp/B01DO9OFI6/ref=cm_sw_em_r_mt_dp_U_zihZCbG1B1R9T 21 lecciones para el siglo XXI Yuval Noah Hariri https://www.gandhi.com.mx/21-lecciones-para-el-siglo-xxi-795214
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Daniel mESINOEditor de libros, instructor de yoga, director y fundador de www.yogaentuempresa.com Archivos
Septiembre 2023
Categorías |