Sin meditación no hay yoga. La práctica de posturas o hatha yoga, te permite preparar el cuerpo para meditar. Recordemos que Patañjali, en sus Yoga Sutras, inicia su trabajo definiendo qué es el yoga y afirma que “es la habilidad para dirigir la mente hacia un objeto y mantener esa dirección”.
Por su parte, el maestro T.S.K. Desikachar, en sus comentarios a este sutra añade que el objeto al que dirigimos nuestra atención puede ser uno concreto, ya sea externo o que forme parte de nosotros. Tal vez sea un área de interés, un concepto o algo más allá de nuestros sentidos, cómo la divinidad tal cómo cada uno de nosotros la concibe. Y cuándo nosotros alcanzamos ese punto de fijar la atención hacía un punto específico, es cuando la mente deja de ser ir de un lado a otro, y accede a un estado de calma, paz y contentamiento. El maestro Jonathan F. Cerón me comentó en una ocasión sobre la importancia de aceptar nuestro cuerpo y estado actual, porque para convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos, es necesario aprender a observarnos, tanto en nuestras virtudes como en nuestras áreas de oportunidad. Y aquí es lo más complejo: ver nuestras fallas. Por eso el enfoque de este maestro consiste en que el yoga y la meditación son inclusivas, abiertas a todos. Y en este estado de enfoque que te da la práctica de la meditación y el yoga, el practicante ve el panorama completo del momento presente, el aquí y el ahora, lo único real que tenemos ya que todo lo demás es, como lo habíamos comentado antes, una percepción. En este estado de estabilidad, podemos observarnos con todo lo que somos, sin juzgarnos. Y es vital reconocernos, porque no podemos cambiar algo que no conocemos. Si existe un hábito o rutina, que no contribuye a tu estabilidad, lo primero que tenemos que hacer es identificar qué es. Esto, te recomiendo hacerlo desde que elaboras una intención o sankalpa (intención), para iniciar tu práctica. Por ejemplo, una intención puede ser: “Hoy dedico mi práctica a identificar qué perturba mi estado de estabilidad”. Recuerda la intención eventualmente durante tu práctica l. Y al finalizar, antes de abrir los ojos, date unos momentos para plantearte qué respuestas has encontrado. Y contempla aquello que surja. No se trata de averiguar algo en específico. Simplemente observa qué te dice tu sabiduría interior. Y atesoralo. Daniel Mesino es instructor y maestro de yoga y meditación. Es director fundador de la plataforma www.yogaentuempresa.com y es autor de los libros Meditación para una vida plena y feliz; y Libro de práctica: Meditación para una vida plena y feliz, ambos publicados por Amtalai Publishers.
0 Comentarios
Uno de los textos de la filosofía del yoga para entender la percepción del mundo es el Pratyabhijñâ, la esencia del reconocimiento del Ser. Este es un texto fundamental de la escuela conocida como Shivaísmo de Cachemira.
Mi maestro de meditación, Mahamandaleshwar Swami Nintyananda, dice que uno de los textos que los buscadores deben leer para entender la percepción del mundo es el Pratyabhijñâ, la esencia del reconocimiento del Ser. Este es un texto fundamental de la escuela conocida como Shivaísmo de Cachemira.
¿Qué enseña esta escuela de pensamiento y de donde surge? Durante el primer milenio de nuestra era, en los valles de Cachemira, en el extremo noroeste de la India, surge una expansión del espíritu humano. Una gran familia de sabios, de videntes y de santos apareció; su misión fue la de redescubrir, reconsiderar y revivificar un cuerpo entero de prácticas que eran los medios de alcanzar a Shiva; la Realidad Suprema. Estas técnicas yóguicas ya tenían muchos siglos de antigüedad cuando los rishis del norte comenzaron a darles una nueva vida al establecerlas en su experiencia interior. En la cumbre de esta etapa construyeron un sistema lógico de pensamiento para expresar y describir su experiencia. La expresión del fruto de su inspiración es conocida con el nombre de Shivaismo de Cachemira. La doctrina del Pratyabhijñâ, percepción directa del Ser por medio del reconocimiento, es una de las joyas de la filosofía del Shivaismo de Cachemira. Cuando percibimos algo directamente, la mente no se interpone entre lo que percibe y aquello que es percibido. El acto de percepción no está filtrado por las capas del pensamiento lineal. Por el contrario, el conocimiento es captado todo al mismo tiempo. En el acto de ver directamente, aquello que es visto es absorbido completamente en aquel que ve. El objeto visto y aquel que ve se fusionan en el acto de ver. Mientras esto no suceda, permanecemos separados de los objetos de nuestra percepción, y los unos de los otros. No conocemos las cosas plenamente. Como resultado de esto, nos sentimos aislados, solitarios y asustados. El objetivo del Pratyabhijñâ es el de poner fin a ese sufrimiento. El maestro de mi maestro, solía utilizar la expresión Bimba pratibimba que literalmente significa “el objeto y el reflejo del objeto” al comentar la maravilla del resplandor del reconocimiento. Y aquí te pregunto: ¿vives ahora en una conciencia de igualdad? El sufrimiento surge cuando nuestra percepción está permeada por una serie de pensamientos lineales, con prejuicios o remembranzas de experiencias pasadas que no fueron placenteras y que dejaron una semilla en nuestro subconsciente.Y esto nos aleja de vivir en contentamiento. Piensa en que tú eres un espejo y que tu reflejo es fiel a la realidad pero no eres tú lo refleja. Es tu conciencia. No te identificas con lo que se refleja porque hay desapego, no te identificas con tu percepción. ¿Cómo lograrlo? A través de la meditación. Cuando meditas, limpias tu espejo. Si el espejo no está limpio, el reflejo estará distorsionado. Así que en tu próxima sesión de meditación, antes de comenzar, contempla la siguiente afirmación Soy un espejo y mi vida no es sino un reflejo de mi consciencia. Daniel Mesino es el director y fundador de www.yogaentuempresa.com y autor de los libros Meditación para una vida plena y feliz, y Libro de práctica, Meditación para una vida plena y feliz |
Daniel mESINOEditor de libros, instructor de yoga, director y fundador de www.yogaentuempresa.com Archivos
Septiembre 2023
Categorías |