Qué hacer. La imaginación, al poder (Harper Collins, 2018), Matthew Bolton, 204 pp.
“El punto de inicio es: si deseas un cambio, necesitas poder. Construyes poder a través de las relaciones con otras personas que tienen intereses comunes”, afirma Matthew Bolton, el director adjunto de Citizens UK. Él ha construido una alianza en su país que ha impulsado, desde la sociedad civil, dos de las campañas más efectivas y de amplio alcance en el Reino Unido: Salario Digno y Paso seguro a los refugiados. Bolton es el autor de Qué hacer. La imaginación al poder, un libro publicado por Harper Collins y que nos adentra en el concepto de “organización comunitaria” como una opción para generar cambios sustanciales a través del poder ciudadano. “Ahora que tenemos el voto hemos confundido la política con los políticos y consideramos a la democracia como algo que se puede seguir en televisión o en Twitter, como espectadores de un partido de futbol”, advierte el también miembro del London Community Land Trust que provee vivienda accesible en la capital inglesa. ¿Por qué leer este libro? Daniel Giménez Cacho, en el prólogo que escribió especialmente para la edición mexicana, señala que el autor “es muy claro al advertirnos que éste no es un libro de teoría ni ideología”. Se trata de un manual que sistematiza las acciones que las organizaciones en las que participa el autor se han perfeccionado a lo largo de las luchas ciudadanas. Bolton inicia a reflexionar sobre la urgencia de tomar un papel más activo como ciudadanos. Afirma categórico que “la impotencia de muchos es un problema tan grande como el poder y corrupción de unos cuantos. Por estos motivos, nuestra democracia necesita de un fortalecimiento urgente”. Y remata: “la política es realmente demasiado importante para dejarla en manos de los políticos”. Y aquí la pregunta es ¿qué hacer? A partir de una reflexión honesta de ¿qué es lo que nos enoja realmente?, el autor expone, a lo largo de nueve capítulos, las estrategias y herramientas que podemos utilizar para obtener una mayor influencia en la toma de decisiones como ciudadanos. Giménez Cacho explica: “siendo prácticos, creo que mientras organizamos foros con expertos y discutimos las grandes directrices y las nuevas vanguardias que abrirán más tarde las grandes alamedas de las que habló Salvador Allende, podemos poner en práctica los pasos de este manual y conseguir buenos resultados”. Revisar la propuesta de Bolton en estos tiempos de polarización resulta prioritario porque vivimos un momento histórico, quizás irrepetible, con una participación ciudadana en las urnas como nunca se había registrado. Si nos quedamos como, advierte el autor, simples espectadores en Facebook o Twitter expresando nuestra indignación, sin una organización comunitaria de cambio efectivo, seguiremos a merced de las decisiones de una clase política que, requiere de un esfuerzo conjunto para recuperar el rumbo perdido del país. “La brillantez moral de la idea no te lleva a ninguna parte frente a la dura realidad de tratar que las cosas se hagan”, señala Bolton.
0 Comentarios
Perseguir la noche (Seix Barral, 2018), Rafael Pérez Gay, 200 pp.
“La memoria es una maleta llena de papeles viejos y desordenados”, escribe Rafael Pérez Gay en su más reciente novela Perseguir la noche publicada por Seix Barral. A lo largo de 194 páginas el también autor de El corazón es un gitano, cierra con este entrañable relato de un escritor obsesionado con el pasado y sus fantasmas, una trilogía introspectiva que inició con Nos acompañan los muertos seguida de El cerebro de mi hermano, premio Mazatlán de Literatura, 2014. ¿Por qué leer esta novela? José Agustín ha comentado sobre Rafael Pérez Gay: “es uno de nuestros autores más sólidos y de primera línea en este nuevo milenio”, y su apreciación es justa al leer esta historia donde ficción y realidad se entrelazan de una manera excepcional cuando Pérez Gay inicia un recorrido por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México tras haber sido diagnosticado con cáncer. Esta historia es también una cruda exploración de la enfermedad y la muerte que le permite al autor retratar las noches de bohemia de los escritores modernistas Julio Ruelas, Alberto Leduc, José Juan Tablada y Bernardo Couto, entre otros. El autor escribe: “el texto de Alphonse Daudet que leí y releí en busca de no consuelo sino de un consejo practicable informaba esto: a la enfermedad se le debe tratar como un huésped indeseable”. Mientras el lector atestigua el periplo interminable que inicia un enfermo con el anhelo de recuperar la salud perdida entre especialistas, hospitales y análisis, conocerá también las reuniones de estos autores presentes a lo largo de la novela en el mítico Salón Bach y en la casa de Madame Lara, un lugar de perdición donde un crimen marcaría sus vidas para siempre. “El olvido es la mejor arma de la impunidad. Y si le echas encima la tierra del silencio, todo se lo come el tiempo”. Magistralmente escrita, Perseguir la noche de Rafael Pérez Gay y publicada por Seix Barral, es una novela sobre la memoria, la enfermedad, la nostalgia y la libertad, porque, como el mismo autor afirma: “las enfermedades serias que te perdonan la vida, o la muerte, te liberan”. El ensayista y poeta inglés Joseph Addison (1672-1719) solía afirmar que “leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo”. Bajo esta premisa, he decidido abrir una sección de recomendaciones de libros no solo sobre liderazgo, productividad y negocios, sino también de novelas, thrillers y ficción histórica así como libros de divulgación de la ciencia, ensayo, actualidad política y periodismo.
Esta iniciativa surge a partir de una colaboración que inició en la emisión de noticias de Julio Hernández Astillero que se transmite de lunes a viernes en un horario de 1 a 3 de la tarde en la frecuencia de 97.7 FM de Grupo Radio Centro. Así que a partir del 25 de enero de 2019, te invito a escuchar la selección que presentaré los viernes, dos veces al mes, en este espacio radiofónico que atinadamente coordina y conduce Julio Hernández, un periodista que respeto y admiro su trabajo, dedicación y crítica con equilibrio y sustento. Las reseñas de los libros recomendados la podrás leer en el blog de Yoga en tu Empresa en el siguiente enlace: https://www.yogaentuempresa.com/blog ¡Nos escuchamos a partir de este viernes 25 de enero en el 97.7 FM de Grupo Radio Centro! El año pasado la Universidad Nacional Autónoma de México ofreció una conferencia de prensa para alertar sobre el peligro del estrés laboral en nuestro país. Los datos que presentaron Erika Villavicencio Ayub, académica de la Facultad de Psicología y Gladys Martínez Santiago de la Facultad de Medicina, me impactaron de tal manera al corroborar una situación que está lacerando considerablemente la productividad de las empresas al deteriorar la calidad de vida de los empleados.
De acuerdo con datos proporcionados por las profesoras de la UNAM, nuestro país se encuentra entre los primeros lugares con el mayor número de personas que sufren estrés laboral y destacaron que el 85 por ciento de las organizaciones no cuentan con las condiciones adecuadas para el desempeño de sus trabajadores y no cuidan a su talento humano. Estas características propician padecimientos como la adicción al trabajo, el síndrome del burnout y el ausentismo. Cuando decidí renunciar a mi empleo, después de más de dos décadas de trabajar ininterrumpidamente en una oficina, aprendí a encontrar un balance entre el tiempo que dedicaba a la empresa y mi vida personal. Reconozco que en esta nueva faceta trabajo más pues soy mi propio jefe, pero también he comprendido que el cultivar la claridad de la mente es una de las claves para enfrentar los retos y la competitividad que caracteriza al mundo de hoy. Es decir, tuve que aprender a dedicar tiempo para descansar y ejercitar el cuerpo porque había semanas que me apasionaba tanto con algún proyecto que descuidaba mi salud. Y ese fue, digámoslo, mi aha moment porque me hizo recordar que no importa si trabajas bajo el yugo del jefe más tirano, diriges los destinos de una empresa multimillonaria con un sueldo de más de seis cifras, eres un emprendedor o formas parte de una ONG con fines altruistas; sin una mente clara, luminosa y enfocada, vivirás el peor de los infiernos. Un gran erudito de India me enseñó el siguiente aforismo: Mind is man, “como es la mente es el individuo”. Si tenemos una mente angustiada, seremos seres angustiados. Si desarrollamos una mente creativa, seremos seres con la habilidad de crear continuamente. Ante las cifras de la Organización Internacional del Trabajo que indican que 2.34 millones de personas mueren al año por accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo; la práctica del yoga y la meditación son herramientas que nos proporcionan una vía efectiva para disminuir otros efectos derivados del estrés como la gastritis, el insomnio o la colitis, además de propiciar una mejora en nuestra habilidad para convivir con los demás. Y precisamente, aquí es donde me gustaría hacer una pausa para reflexionar porque el yoga y la meditación no son únicamente eficaces para reducir el estrés. Si bien, actúan en una primera fase con beneficios que repercuten directamente en la salud del cuerpo, la riqueza de la práctica radica en una comprensión más amplia de la mente a través de una experiencia vivencial. De esta manera, al igual que nuestro cuerpo se vuelve más flexible también nuestras actitudes lo hacen. La calma que te proporcionan los estados meditativos te permite una mejor toma de decisiones creativas. Nuestra percepción se expande y comenzamos a actuar desde intenciones y metas realizables; no motivados por el miedo como un mecanismo de defensa. Si pensamos solo en el yoga y la meditación como una vía para el manejo de estrés, dejamos de lado la oportunidad de generar ambientes de trabajo sanos, no tóxicos, donde el trabajo en equipo, la colaboración y el desarrollo de las capacidades de los individuos sean claves para elevar los estándares de calidad y productividad en las empresas. El diario español El País reportó que cada vez más compañías como Google, Roche, L´Orèal, Ikea o Privalia ofrecen a sus empleados y ejecutivos clases de yoga ya que se ha demostrado que tienen un efecto inmediato en el rendimiento y la productividad. Por su parte, en Chile algunas empresas conscientes de que el sueldo no es suficiente y que se requieren de beneficios extras para mantener a los trabajadores contentos, han decidido implementar programas de yoga en las oficinas dentro de los horarios regulares de la jornada de trabajo. El salario emocional es todo lo no económico que obtiene el empleado como resultado de su trabajo, con lo que se busca aumentar la productividad y generar un desarrollo profesional y personal. En esta relación, tanto el trabajador como la empresa se benefician. De acuerdo con datos proporcionados por Aron Conchester, director de RPO & Permanent Placement en Adecco Chile, el 40 por ciento de las grandes empresas en este país ya han implementado programas de yoga y meditación. Estos son algunos de los beneficios que el yoga y la meditación aportan tanto a las empresas como a sus colaboradores. En este año que inicia, ¿por qué no implementar un programa piloto en tu lugar de trabajo? Si requieres más información, puedes consultar el sitio www.yogaentuempresa.com o adquirir el libro Date un break: una guía para el bienestar, la creatividad y la productividad laboral que lo puedes adquirir y leer en su versión impresa o digital a través de Amazon.com. Solo da clic en el siguiente enlace: www.amazon.com/dp/1977011543/ref=cm_sw_em_r_mt_dp_U_QisqCb8P2WQ1Z Todo está en un constante cambio. Por esa razón, antes de celebrar la llegada de un nuevo ciclo, debemos agradecer y manifestar regocijo porque hemos dejado atrás un momento irrepetible y único en esta experiencia que llamamos vida.
Es tiempo de decir adiós a todo aquello que nos causó felicidad y sufrimiento. Seguramente habrás adquirido lecciones invaluables que querrás conservar y está bien, pero tampoco puedes limitar tu campo de posibilidades y cerrarte a las oportunidades que ofrece el año que comienza. Una manera de ampliar nuestro marco de percepción para reconocer el crecimiento personal durante el año que concluyó es a partir del agradecimiento. Los budistas tienen una práctica para el desarrollo de la gratitud que denominan Katannuta Bhavana. La práctica consta de cuatro etapas. En la primera, contempla lo afortunado que eres por haber recibido un nacimiento humano. Después agradece por los beneficios y cuidados de tus padres o de quienes te criaron. Enseguida, identifica y expresa gratitud por los maestros que te iniciaron en el conocimiento de las habilidades que has desarrollado como aprender a leer, hablar otro idioma, ejercer un oficio u obtener una maestría. Y finalmente, cierra esta contemplación con las personas que te iniciaron en el conocimiento espiritual o en una vida con valores éticos y humanos. A partir del estado de calma y serenidad que te ha dejado la práctica del agradecimiento, debes preguntarte ¿qué vas a dejar atrás? ¿Qué acciones, hábitos, pensamientos y sentimientos ya no deseas cargar durante 2019? Y en seguida, otra reflexión fundamental parte de la siguiente contemplación: ¿qué vas a perdonarte? Sin ser un juez tirano, sino uno objetivo, elabora una lista de tus acciones, pensamientos o palabras que te infligieron sufrimiento, ira, rencor o remordimiento. Y simplemente perdónate y perdona también a quiénes consideres que contribuyeron a generar estas emociones negativas que perturbaron tu estado mental. Swami Nityananda es el maestro cuya claridad sobre el yoga y la mente han sido una inspiración durante los últimos 23 años de mi vida. Él nos ha pedido a todos quienes formamos parte de su comunidad que en este año nos esforcemos por desarrollar la cualidad de sukha que tradicionalmente se traduce como contentamiento pero que, aclara, no existe un término en español que sea preciso. Por lo que él explica que sukha es el estado de estar cómodos con nosotros mismos. Reflexiona por un momento, ¿qué te hace sentir cómodo contigo? Si seguir una dieta desbalanceada te produce pesadez e indigestión, ¿eso te hace sentir cómodo? Mantener una relación basada en la tiranía y el abuso, ¿te hace sentir cómodo? Permanecer varias horas sentado frente a tu televisor con pantalla de plasma sin hacer ejercicio, ¿te hace sentir cómodo? Vivir en un enojo y resentimiento constante bajo las premisas de me hicieron, me dijeron, me quitaron la idea, etc. ¿te hace sentir cómodo? No sé si elaboraste tus propósitos para este año. Si no lo has hecho, quizás sea una opción que tus planes vayan en función de enfocar el esfuerzo correcto en desarrollar los hábitos y las acciones que te harán sentir cómodo. Para mí es fundamental iniciar el año con metas e intenciones claras. De lo contrario, estaremos como barco sin rumbo. Puedes consultar la siguiente práctica meditativa con un clic en el enlace para generar intenciones a partir de la claridad: https://youtu.be/G4BGRDf_Zd0. En resumen, una buena manera de celebrar el año que dejamos atrás y abrirnos al campo de infinitas posibilidades que marca el inicio de 2019 parte de cuatro simples acciones: 1. Agradece 2. Perdona 3. Vive en sukha 4. Elabora intenciones ¡Qué juntos vivamos un 2019 extraordinario! . |
Daniel mESINOEditor de libros, instructor de yoga, director y fundador de www.yogaentuempresa.com Archivos
Abril 2023
Categorías |