YOGA EN LA EMPRESA
  • Bienvenidos
  • Clases de yoga y meditación
  • Tienda virtual
  • Servicios editoriales
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos en línea sin costo
  • Blog
  • Contacto

Bienestar en tu oficina

De los procesos políticos y el yoga

1/18/2018

2 Comentarios

 
Imagen
La verdadera práctica del yoga comienza cuando enrollas tu tapete y sales del salón de clase. La manera de honrar al linaje de maestros, y sus enseñanzas, es llevar lo aprendido a la vida diaria. Mi maestro Bernardo Kushala Camarena suele repetir que el conocimiento que no se convierte en un sustento para una existencia más armónica y en balance se convierte en un alimento para el ego, “por más yóguico que parezca”.

De nada sirve que puedas realizar un parado de cabeza, un loto hermoso, meditar durante dos horas seguidas, recitar de memoria el Bhagavad Guita si al final del día no te vas a dormir con la mente en calma porque estallaste en cólera, te dedicaste a vociferar contra tu vecino o entraste en un estado de ansiedad por las preocupaciones del futuro.

Vivimos y somos parte del mundo. Hoy nos ha tocado ser yoguis urbanos que debemos salir y trabajar en oficinas, lidiar con tráfico, dividirnos para atender a la familia, pareja y amigos. Nuestra tapasya (o sacrificio) radica en cultivar la disciplina de la práctica en escenarios poco amables: grandes concentraciones de personas en espacios reducidos. Somos continuamente bombardeados con campañas publicitarias que incitan al consumo y a la insatisfacción. Todo es comprar, tener, desear. Nos olvidamos del cuerpo y de nosotros mismos para desperdiciar nuestra energía entre aferrarnos al pasado y preocuparnos por el futuro. Dejamos de estar aquí y ahora para vivir en el allá y el entonces. Y a unos meses de los comicios electorales para elegir presidente de la república en México, esta situación se vuelve más compleja con campañas políticas sustentadas en la división, la descalificación y la desinformación. En este contexto es válido preguntarnos ¿cómo mantener el estado del yoga? ¿Cuál es la actitud que un yogui debe fomentar para ser congruente? ¿Cuál es mi sankalpa (intención) durante estos meses? Aquí comparto algunas ideas con ustedes.
  • Recordar que la transformación comienza con uno mismo. Esta enseñanza me la dio una querida amiga, Adriana Niranyana. Y no puedo estar más de acuerdo. Ningún presidente ni candidato te cambiará a ti o a tu entorno. Si cambias tú, se transforma lo que te rodea. De la misma manera en que no puedes entregar a tu maestro la responsabilidad de tu crecimiento, tampoco puedes responsabilizar a un gobernante por lo que te pasa.
  • La sabiduría del corazón nunca se equivoca. No decidas por lo que te dice un spot, un amigo, un vecino o un periodista. Tampoco te vayas por un partido. Al igual que mi amiga Adriana, yo también estoy decepcionado de muchos gobernantes y no metería las manos al fuego por ninguna agrupación política. Sin embargo, sí creo en la sabiduría interna. Escúchate a ti y a tu intuición. ¿Quién ofrece una propuesta real? ¿Quién te ha presentado a un gabinete integro? ¿A quién le confiarías tu país?
  • Honro la cualidad de satya (honestidad). Cultivar satya es una actitud yóguica por excelencia. En estos meses pondré especial énfasis en la honestidad a través del uso de la palabra. Cuidaré lo que digo de manera amorosa. Que mis palabras sean amables y tengan el sustento de la verdad. No las utilizaré para fomentar la división ni provocar el encono entre grupos. En lo personal, no es mi papel convencer a nadie ni debatir. Simplemente honraré la honestidad a través de verdad.
  • Observaré el dharma. La acción es mejor que la inacción. ¿Votar o no votar? Simplemente cumple con lo que tú consideres que es correcto pero que tu acción sea impecable, libre de cualquier apasionamiento. No esperes el fruto de las acciones. Actúa desde el deber del yogui. Así como el dharma del sol es brindar calor y el dharma del agua es refrescarnos, cumple con el rol (dharma) que se te ha asignado en el mundo sin esperar nada a cambio. Ya sea como representante de casilla o de partido, funcionario o ciudadano, cumple con tu dharma.
  • Practico la ausencia de violencia (ahimsa). No hay ejemplo más inspirador que la vida de Mahatma Gandhi. Él logró expandir su estado de libertad interior a su país. La ausencia de violencia fue la base de su revolución. Logró la independencia de una gran nación a través de la acción no violenta. En estas semanas y meses, estaré muy pendiente de practicar ahimsa en todas mis acciones. No alimentaré la división, no discutiré por tratar de imponer mis ideales políticos. No fomentaré ninguna acción que pueda lastimar a otros.
  • Cuidaré mis sentidos. El ayurveda, la medicina preventiva de India, considera alimento a todo lo que consumimos a través de nuestros sentidos. Elegiré con cuidado y atención plena qué le doy a mi mente. Si percibo que existen comunicadores, líderes de opinión o periodistas que fomentan el odio y la descalificación y sus mensajes alteran mi estado emocional, simplemente me abstendré de escucharlos.

Que los malos se vuelvan buenos, que los buenos obtengan paz;
que los pacíficos se liberen de sus cadenas,
que los liberados liberen a los demás.
Benditos sean los súbditos de los que gobiernan, y que estos grandes hombres gobiernen la tierra con justicia, que siempre haya bienestar para las vacas y los bráhmanes; que todo el mundo sea feliz.


Fragmento de la Oración Universal

2 Comentarios

¿Con dolor de estómago en la oficina? El yoga te puede ayudar

1/11/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Vayamos por partes. En primer lugar, el yoga no es una cura milagrosa para las enfermedades. No funciona como los productos que nos venden por televisión en los horarios de madrugada y que sirven para resolver todo tipo de problemas.  Otra idea generalizada es que el practicante de yoga no se enferma ni envejece. Créeme si esto fuera del todo cierto, ¡habría tantos estudios de yoga como tiendas de covenencia en cada esquina!
            ¿Entonces? El yoga tiene un efecto directo sobre la salud del cuerpo que opera en esta lógica: a lo largo del día estamos sometidos a una serie de estímulos externos que nos ponen a la defensiva. Léase: nos estresamos. El estrés es una respuesta natural del cuerpo que lo pone en estado de alerta para reaccionar ante posibles situaciones de peligro. Imagina que estás atrapado en un embotellamiento en un viernes. Miles de conductores quieren llegar a su destino y transitar de una calle a otra se convierte en una verdadera lucha en la jungla de asfalto. Si pestañeas, puedes ocasionar un accidente así que tienes que activar los sentidos de la vista y el oído, y mantenerte alerta antes las reacciones de tus brazos y piernas mientras conduces. El cuerpo puede sobrevivir sin problemas a una tarde de estas pero si este tráfico se vuelve la norma y no la excepción, ¡imagina la tensión que generas tras vivir así  todos los días!
            Un embotellamiento es el ejemplo más claro de los momentos que ponen al cuerpo en alerta. Sin embargo, contempla durante unos minutos, ¿en qué situaciones experimentas una sensación de malestar físico? ¿Y cómo las identificas?
  Cuando nos sentimos amenazados, los músculos se contraen. Ya no están relajados y se genera una tensión muscular heredada de nuestros ancestros. Es decir, cuando los músculos están contraídos generan más fuerza que te permite reaccionar frente a una posible amenaza. Pero ahí no para la cosa. Si nuestro cerebro considera que estamos en desventaja ante el peligro, entonces adopta una posición de defensa y ¿cuál crees que es? Exactamente esa que piensas: encorvas la espalda para simular una postura fetal en la que proteges órganos internos.
          Así pues, el estrés genera una contracción muscular que afecta el desempeño de intestinos delgado y grueso así como del estómago. La práctica de las posturas o ásanas en yoga permite estirar y alargar los músculos intercostales. Posturas como tadasana (montaña) con variaciones de brazos así como virabadrasana I (guerrero I) y utitta parsvakonasana (extensión lateral) son ideales para extender y alargar. Cuando has trabajado con este grupo de posturas, te recomiendo incluir extensiones hacia atrás en beneficio de tu columna vertebral. Estas pueden ser desde urdhva muka svanasana (perro que mira hacia arriba), ustrasana (camello) y salabasana (saltamontes) hasta arcos como danurasana o urdha danaurasana.
            Y finalmente, están las torsiones o parivrittas. Las torsiones son muy buenas porque estimulan estómago e intestinos. De manera natural, estos movimientos son ideales contra el estreñimiento y ayudan a la digestión.

Como te comentaba al principio, si bien el yoga no es una cura milagrosa para todo, si me ha ayudado de manera significativa. Tiene muchos años que no sé lo que significa una gastritis, mi digestión es óptima y en definitiva, soy más consciente de los alimentos que integro en mi dieta y de cómo disfruto de la comida. Además, creo que me enfermo con menor frecuencia. Por estas razones, definitivamente, sigo yogueando.
0 Comentarios

¿Quieres elevar tu productividad y creatividad en el trabajo?

1/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen

Durante mis cursos de inglés, recuerdo que uno de mis maestros me enseñó el siguiente dicho: All work and no play, makes Jack a dull boy. Es una frase muy popular cuyos orígenes son difíciles de rastrear, pero al parecer, existen registros que ubican la expresión ¡en 1659! Es decir, hace más de 350 años ya se hablaba de lo importante que era equilibrar el trabajo con los espacios para el esparcimiento.

La mente puede ser tu mejor aliada o tu enemiga más acérrima. Una mente fatigada, sin claridad ni lucidez, no solo merma tu capacidad de crear, sino que puede conducirte a emociones negativas que en el mediano plazo ocasionarán conflictos en el ámbito laboral y personal. Nadie quiere ser un dull boy, es decir un tipo aburrido, cansado, hastiado, pero, sobre todo, sin la motivación para seguir desarrollando sus talentos y así contribuir al bienestar y progreso de su familia, su empresa y su sociedad.

Hemos crecido con la percepción de que el descanso, aunque necesario, representa un tiempo improductivo en el trabajo. Continuamente debemos hacer un gran esfuerzo por dejar de revisar los teléfonos inteligentes para consultar los Whatsapp o los correos de la oficina. Nos es casi imposible darnos un break del escritorio, pararnos, estirar las piernas y caminar para aclarar la mente.

De acuerdo con estudios elaborados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador que genera diversas consecuencias que no solo afectan la salud, sino también su entorno más próximo al ocasionar un desequilibrio entre lo laboral y lo personal. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el estrés laboral puede convertirse en la próxima gran pandemia del siglo XXI.

El IMSS establece que una de las estrategias más efectivas para manejar el estrés laboral es incorporar en nuestras rutinas en la oficina técnicas de relajación como la meditación o escuchar música especialmente diseñada para crear ambientes tranquilos. También es recomendable realizar ejercicios de estiramiento y diseñar un estilo de vida saludable que incluya una alimentación sana, calidad al dormir, disminución del consumo de alcohol y tabaco; y tiempo para el descanso.

Otras sugerencias indispensables son:

1. Establecer prioridades. ¿Dónde debes dirigir tu esfuerzo y energía? ¿Qué es lo más urgente? ¿Qué puedes delegar? ¿Cómo te organizas para contestar los correos electrónicos? ¿Estás resolviendo algo que es urgente para cumplir tus metas o estás en la resolución de temas que son los objetivos de otros? Si no estableces prioridades, corres el riesgo de que las pequeñas tareas acaparen toda tu energía y esfuerzo.

2. Organizar el espacio de trabajo. Si quiero una mente clara y tranquila, debo moverme en un espacio igual. Ese es el principio de saucha el primero de las cualidades que menciona Patañjali en sus Yoga Sutras:

Cuando el cuerpo está limpio, la mente purificada y los sentidos controlados, se manifiesta la alegre percepción consciente.

Saber dónde están exactamente tus documentos, informes y reportes, así como contar con un área de trabajo ordenada, te ayudará a disminuir el nivel de estrés laboral.

3. Descansar, por lo menos, cada hora treinta minutos. Toma diez minutos para caminar, estirarte y beber agua. Enfócate en asuntos que no estén relacionados con tus deberes en la oficina. Cuando regreses, estarás más concentrado y atento.

En mi experiencia personal, el yoga ha sido un elemento clave para manejar el estrés en mi trabajo. Durante varios años practiqué con regularidad y, posteriormente, para comprometerme y disciplinarme, me certifiqué como instructor y comencé a impartir clases y talleres. Desafortunadamente, el tráfico en la Ciudad de México, como en otras grandes urbes, ha dificultado los traslados y se convierte en un gran impedimento para quienes desean incorporar el yoga como un hábito en sus rutinas laborales. Por esa razón, en www.yogaentuempresa.com hemos decidido implementar un programa de bienestar a través de la práctica de yoga y la meditación que empate perfectamente con los ritmos de trabajo actuales. Si el trabajador no va a su clase de yoga, que el yoga vaya a la empresa. Contamos con una plantilla de profesores en distintos puntos de la ciudad para que asistan a impartir clases que favorezcan no solo la disminución del estrés laboral, sino que además incentiven el trabajo en equipo, la autoestima, la productividad y la creatividad.

​
¡Acércate a nosotros y haz una pausa para mejorar tu calidad de vida!


0 Comentarios

¿Listo para la convención anual de ventas?

1/2/2018

0 Comentarios

 
Imagen
¡Diez consejos indispensables para organizar una convención efectiva, memorable y creativa!
 
Recuerdo perfectamente bien mi primera convención anual de ventas. Estaba por cumplir dos años de haber sido contratado y enero llegó junto con las mejores intenciones de iniciar un nuevo ciclo con la mejor disposición. Me sentía motivado al saber que la empresa había destinado tiempo, recursos y esfuerzos para reunirnos durante tres días en un espacio distinto, fuera de la ciudad y la oficina, enfocados a conocer las estrategias que nos permitirían alcanzar los presupuestos para el período anual que estaba por comenzar.

Revisé el programa y nos quedaríamos en uno de los mejores hoteles de nuestro destino. Las actividades incluían recorridos nocturnos, partidos de futbol, una noche de casino, así como una cena de lujo y un baile de gala además de las reuniones de trabajo y los discursos inaugural y de clausura. La agenda era apretada y me provocó una sensación de ansiedad y estrés ya que había pocos espacios libres que nos obligaban a convivir más tiempo del acostumbrado con los compañeros de la oficina. Para un tipo introvertido como yo, esta situación requirió de un esfuerzo extra de adaptación que me impedía concentrarme durante los tres días de la convención aunado a qué debía de cambiar varios hábitos como el tipo de alimentación, mis horas de descanso e, incluso, el acostumbrarme a compartir la habitación con un colega. Al conversar con otros compañeros, no era el único que compartía esta sensación de estar incómodo en un espacio que la empresa había diseñado para el intercambio de ideas, la exposición de objetivos y la integración de equipos.

Hoy, más que nunca, estoy convencido en la importancia de desarrollar todos los talentos de los equipos de ventas como un área estratégica para lograr las metas de crecimiento de las organizaciones. Las convenciones anuales son una herramienta efectiva que permite un contacto personal, cálido y que resulta de gran efectividad para cohesionar y motivar a los equipos comerciales.

Para lograrlo, es necesario que cada uno de los participantes se desenvuelva en un espacio con las mejores condiciones para mantener su atención y así desplegar toda su creatividad en la elaboración de una vía efectiva para cumplir con los objetivos fijados. En este contexto, algunas de las recomendaciones para organizar una convención anual exitosa:

  1. Las convenciones deben realizarse por lo menos una vez al año en una ubicación fuera de la empresa, que aleje a los asistentes de la rutina y que cuente con los espacios adecuados para el esparcimiento y condiciones necesarias para las reuniones de trabajo.
  2. La duración de la convención no debe exceder los tres días. De lo contrario, el interés va a decaer.
  3. Diseña menús para las comidas que permitan a los participantes mantener la atención durante las reuniones de trabajo. Las cenas copiosas y la ingesta no moderada de bebidas alcohólicas disminuirán el desempeño de los participantes. Asesórate con un especialista.
  4. Procura que cada una de las sesiones de trabajo tenga una duración no mayor a una hora con treinta minutos. Al final de este periodo, fija 15 minutos para utilizar los servicios sanitarios, consultar mensajes y correos electrónicos o estirarse. Sesiones breves de yoga son muy efectivas para liberar la tensión del cuerpo y retomar el enfoque en el momento presente, sin distracciones.
  5. Incentiva a los ponentes a utilizar distintos formatos como ponencias, mesas redondas, talleres, etc. de tal forma de que la diversidad en el tipo de interacción mantenga el interés de los participantes.
  6. Asigna tiempo libre para el ocio, la recreación, e incluso, puedes abrir la posibilidad de comer fuera de la sede de la convención.
  7. Trabaja estrechamente con el director de la empresa o el CEO para fijar el tema de la convención, así como los objetivos y contrata a los conferencistas que te ayuden a cumplir tus metas. Si quieres mejorar las estrategias de ventas, contrata a un especialista en ventas. Si buscas mejorar la integración, elige a un profesional que trabaje en ese sentido. No rellenes tiempo porque tienes presupuesto.
  8. Una clase magistral de yoga que aporte elementos como la integración, la concentración, el desarrollo de la autoestima y brinde elementos básicos para el manejo de estrés es una forma innovadora de aportar beneficios a tu convención anual.
  9. La experiencia vivencial del yoga permite a los participantes incorporar lo aprendido intelectualmente de manera lúdica y permanente además de generar estados de calma y claridad que fomentan la creatividad de los equipos.
  10. Al finalizar la convención, elabora un documento que se convierta en la memoria de los acuerdos, las experiencias y los compromisos adquiridos.
 
Si estás interesado en ofrecer una conferencia vivencial de yoga enfocada a la integración de equipos, el desarrollo de la autoestima y el manejo de estrés laboral, puedes descargar el folleto informativo sobre la conferencia Los cuatro pilares de una vida plena en la oficina a través del siguiente enlace www.yogaentuempresa.com/nuestro-enfoque.html y escribirnos al correo informes@yogaentuempresa.com para obtener más información.
 
¡Qué 2018 sea un año memorable en nuestros centros de trabajo y que juntos contribuyamos a la consolidación de equipos mejor preparados para construir el éxito que nos hemos planteado!
0 Comentarios

    Daniel mESINO

    Editor de libros, instructor de yoga, director y fundador de www.yogaentuempresa.com

    Archivos

    Febrero 2023
    Diciembre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Enero 2021
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

  • Bienvenidos
  • Clases de yoga y meditación
  • Tienda virtual
  • Servicios editoriales
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos en línea sin costo
  • Blog
  • Contacto